ASPECTOS GENERALES
Diaporama es un término acuñado en Francia, alrededor a los años 50. Se trata de una técnica audiovisual consistente en la observación de un trabajo fotográfico a través de la proyección cruzada de imágenes diapositivas sobre una o varias pantallas yuxtapuestas sincronizadas manualmente o con ayuda magnética, acompañada de una banda sonora.
Un diaporama es un espectáculo de exhibición de diapositivas; por extensión uno entiende por este término cualquier sucesión de imágenes o de documentos conectados por efectos y, en los cuales es posible poner sonido.
Desde la disponibilidad de proyectores de vídeo, uno también llama generalmente diaporama a la conferencia elaborada en un documento usando software tal como PowerPoint o Beamer de Microsoft, que puede ser o bien una conferencia profesional o bien un espectáculo público compuesto solamente de fotografías.
Incluso sin la proyección, los principales software de procesamiento de imágenes proponen que el término diaporama consista simplemente en el hecho de hacer desfilar una selección de imágenes a pantalla completa.
DEFINICIONES
Según el diccionario de la Real Academia Española, diaporama es:
“Técnica audiovisual que consiste en la proyección simultanea de diapositivas sobre una o varias pantallas, mediante proyectores combinados para mezclas, fundidos y sincronización con el sonido. Denominase a veces multivision”.
Multivision lo define como:
“Sistema de proyección simultanea sobre varias pantallas”.
El diaporama es un producto multimedia que utiliza la diapositiva y la grabación sonora para articular un mensaje audiovisual. Es algo más que la mera proyección de imágenes fijas acompañadas de un discurso hablado. Un auténtico diaporama integra los elementos iconos y sonoros en un único mensaje audiovisual, de modo que su capacidad comunicativa se encuentra homogéneamente repartida entre ambos elementos. La clave de un buen diaporama radica en la integración de los diferentes lenguajes que utiliza de tal modo que no se estorban entre si, ni son redundantes.
OTRAS DEFINICIONES
Combinación de imagen fija sincronizada con sonido (voz, música, ruidos, efectos especiales…) con pasos manuales o magnéticos.
Combinación de imágenes fijas proyectadas, sincronizadas con un sistema sonoro a través de dispositivos electrónicos.
ELEMENTOS DE UN DIAPORAMA (I)
La Diapositiva fotográfica: cuestiones técnicas.
Una diapositiva es una fotografía positivada sobre un material transparente, montado sobre un marco de plástico rígido, y cuyo correcto visionado se realiza mediante el uso de un proyector sobre una pantalla. Su formato puede ser variable, si bien el más común es el rectangular (24 x 36 mm). Desde el punto de vista técnico, para registrar una imagen en una diapositiva fotográfica son necesarios dos elementos: la cámara y la película
La diapositiva no fotográfica
Se pueden elaborar diaporamas de gran calidad técnica y expresiva sin necesidad de realizar diapositivas fotográficas. La creación artesanal de diapositivas requiere dos elementos fundamentales: el marco sobre el que se sitúa la diapositiva y el soporte transparente o traslúcido sobre el que se crea la imagen.
Éstas son algunas técnicas que se pueden utilizar para la elaboración de diapositivas no fotográficas:
- Dibujo de imágenes. Sobre acetato (o material similar) se diseñan las figuras que deseamos proyectar. Con el uso de algún instrumento óptico de aumento (como una lupa) podremos dibujar con mayor facilidad. Una buena combinación de colores puede ofrecernos diapositivas de gran atractivo visual.
- Emparedado. Consiste en la introducción de diversos materiales (tinta líquida, sal, azúcar, pegamento transparente, acuarelas, hilos, telas, etc.) entre dos superficies transparentes (acetato, papel celo, etc.)
- Rascado. En la superficie de una película fotográfica velada se dibujan formas con un instrumento punzante. La parte rascada puede rellenarse con tinta o papel transparente de colores.
- Semitransparencias. Se seleccionan imágenes impresas en papel cuché, se pegan sobre un material transparente y se sumergen en agua tibia con jabón durante unos minutos; posteriormente se retiran cuidadosamente los restos de papel con un pincel dejando una fina capa de celulosa que sea traslúcida. Los resultados pueden ser sorprendentes.
El sonido
En el diaporama la imagen y el sonido se influyen de modo recíproco. El sonido hace que veamos las imágenes de modo diferente a lo que esa imagen representaría sin su apoyo y la imagen hace que oigamos el sonido de modo diferente a como lo escucharíamos sin referencias visuales. La dimensión comunicativa en cada caso es completamente diferente.
La introducción del sonido en el diaporama persigue, fundamentalmente, activar la escucha semántica, puesto que con el audiovisual pretendemos transmitir determinada información y/o modelar ciertas actitudes en los receptores.
La presencia del sonido en el diaporama responde a tres modalidades:
· Sonido in: la fuente sonora se hace visible en la diapositiva. Por ejemplo, se oye un ruido de un claxon y, simultáneamente, se muestra la imagen de un vehículo.
· Sonido off: la fuente sonora no se hace visible en la imagen, pero la lógica del relato justifica su existencia. Un ejemplo de esta modalidad es el narrador (voz en off) que, como protagonista o testigo, cuenta lo sucedido sin aparecer su imagen en el diaporama.
· Sonido over: la fuente sonora no es visible ni responde a la lógica del relato. En general, la música responde a esta modalidad ya que se incluye con fines estéticos o dramáticos, pero no forma parte de la realidad que presenta el diaporama.
El elemento sonoro de un diaporama está constituido por cuatro manifestaciones básicas:
La voz.
La música
El ruido
El silencio
La voz
Es el recurso preponderante en el diaporama. De hecho, en cualquier manifestación sonora la presencia de la voz humana focaliza la percepción frente a cualquier otro sonido que haya a su alrededor. La voz puede ser utilizada de dos maneras en el diaporama:
· el monólogo
· el diálogo
En la narrativa audiovisual podemos encontrar diversos tipos de monólogos: el simple en el que habla un único personaje; el alternado en el que intervienen dos o más personajes sin llegar a dialogar entre sí; el auto diálogo en el que un personaje habla consigo mismo y el monólogo narrado que se cuenta en tiempo pasado y en tercera persona.
Los diálogos deben ser claros, sonar espontáneos y parecer creíbles de modo que capten la atención del receptor. En un diaporama podemos identificar dos tipos de diálogos: los de comportamiento o ambientales que reproducen conversaciones intrascendentes de la vida diaria y los expresivos o dramáticos (más teatrales) que informan sobre pensamientos, sentimientos e intenciones de los personajes.
La música
Es un recurso sonoro importante en un diaporama, pero hemos de valorar la oportunidad de su inclusión en el audiovisual. La música incorporada a un diaporama ha de responder a alguna de las siguientes concepciones:
a. Contextual: se utiliza la música como un elemento necesario para crear un clima o una atmósfera que provoque un estado de ánimo o una sensibilidad que predisponga al espectador a una actitud determinada. También se define como "música de fondo".
b. Dramática: la música ayuda a comprender la historia, ilustra las ideas y no simplemente acompaña a las imágenes. Influye sobre las emociones y contribuye a la comprensión de la narración audiovisual.
El ruido
La introducción de ruidos en el diaporama tiene como finalidad esencial la creación de un ambiente de realismo y, por consiguiente, de contextualización de los escenarios en los que tiene lugar la narración audiovisual.
Los ruidos pueden ser naturales (lluvia, viento, oleaje, cauce de un río, murmullo de personas hablando,...), instrumentales (tambores, xilófono, percusiones,...) o electrónicos (ondas, frecuencias,...) Existen muchos trucos para imitar sonidos naturales. Así, por ejemplo, la voz por teléfono se puede conseguir hablando dentro de un recipiente de barro; el ruido de un avión con un secador de pelo o el canto de los pájaros frotando un tapón de corcho húmedo sobre una botella...
En general, el uso de los ruidos contribuye a hacer más creíble el mensaje del diaporama, teniendo en cuenta las limitaciones de la imagen fija para transmitir determinadas realidades.
El silencio
Parte del sonido de un diaporama está constituido por los silencios que adecuadamente utilizados son un elemento fundamental para la creación del ritmo, la recuperación de la atención del receptor o para provocar la reflexión entre el auditorio.
CARACTERISTICAS
- Se puede considerar uno de los medios audiovisuales de los llamados de “imagen figa”.
- Es una modalidad de uso de proyección de diapositivas: proyección sincronizada.
- Calidad y amplitud imagen, vuelta atrás, fijación visual.
- Utilizar lenguaje claro.
- Debe ser de corta duración (10 a 15 minutos).
- El formato de diapositivas, la bandeja de proyección y la cinta de sonido deben estar estandarizados profesores (interdisciplinariedad).
- La explotación pedagógica puede girar entorno a tres ejes de actuación: proyección de montajes, recreación de los mismos y elaboración de diaporamas propios.
- Todas las fotografías deben ser en formato vertical o bien todas en formato horizontal.
- Importancia para el Proceso Enseñanza Aprendizaje
- La utilización de este medio audio visual en el aula es muy importante ya que por medio de este recurso el alumno es motivado y resulta más receptivo ala hora de recibir la información. Se implica mas profundamente en el proceso de enseñanza - aprendizaje con lo cual su asimilación es mayor, pudiendo utilizar posteriormente los conocimientos adquiridos en nuevas situaciones de aprendizaje.
- Valido para todas las etapas de escolarización.
- Fácil de integrar en el curriculum (elaboración propia, compradas…..)
- Adecuada al nivel cognitivo de los alumnos/as.
- Posee dotes lúdicas para los alumnos ya que aprenden divirtiéndose creativamente (realización propia).
- Recurso al servicio del proceso Enseñanza-aprendizaje (plataforma grafica que motiva)
- Apoyo ilustrado al discurso del docente (auxiliar didáctico)
- Dinamizador de la enseñanza (cambio de mentalidad en el docente.-interpretacion crítica y no como complemento al libro de texto, una lección…)
- Favorece la versatilidad de los comentarios del maestro-alumnado.
- Estos no suelen formar parte de la dotación de los centros, y los que lo tiene es porque han sido adquiridos por algún grupo de profesores que tienen experiencia en su manejo.
- Los equipos tienen un alto costo y su proliferación en el mercado suele ser también escasa
- Es un medio realmente desconocido para muchos docentes, desconocen su funcionamiento y su potencialidad. No existe diaporamas elaborados para su comercialización, y los que están son en forma video
ELABORACION DE UN DIAPORAMA
El diseño y la elaboración de un diaporama ha de partir de una correcta definición de tres elementos que son esenciales en todo audiovisual de carácter educativo:- El tema a tratar (qué)
- Las finalidades educativas que se persiguen (para qué))
- Los destinatarios finales del producto audiovisual (a quién)
El para qué define los objetivos educativos que deseamos alcanzar con la utilización del diaporama; es muy importante clarificar las metas para adecuar todo el mensaje audiovisual.
Por último, hay que describir, del modo más preciso posible, las características de los destinatarios (a quién) desde diferentes puntos de vista: edad, nivel cultural, intereses, experiencias previas, etc.
Una estrategia muy recomendable para la elaboración de un diaporama consiste en traducir el contenido a tratar, a través de un argumento, en un mensaje de carácter narrativo. La creación de una situación, una historia, un cuento, unos personajes o unos diálogos nos evita utilizar un "tono profesoral" o "academicista". Siempre es preferible evitar que el diaporama se convierta en algo parecido a una conferencia con imágenes.
El siguiente paso es el desarrollo del guión audiovisual que consiste habitualmente en un documento escrito con una descripción detallada de todas y cada una de las escenas del diaporama. Algunos creadores utilizan también el guión visual o storyboard en el que las imágenes a incluir en el diaporama son previamente dibujadas sobre el papel.
Como se Usa el Diaporama
La producción de un diaporama es complicada ya que con los aparatos de proyección de vistas fijas su producción era muy complicada, ahora en la actualidad para elaborar un diaporama se necesita un Ordenador, Software de diseño gráfico, aconsejable suficiente memoria RAM y ROM, para así combinar diversos sistemas de símbolos y así favorecer la aparición rápida en pantalla de los mensajes, pero con la aparición de programas como Software básico: Microsoft power point, Corel Presentación, Havard Graphics, Macromedia Director, Toolbok de Asymetrix se ha facilitado su uso y elaboración y su uso dependerá del Software lo mas recomendable es usar power point porque es un software mas conocido en el país y su uso es simple se elije power point se elije diseño y selecciona el que mas le guste para insertar texto para incluir imágenes se elije la opción insertar y se puede elegir imágenes o imágenes prediseñadas, para sonido o video la misma opción insertar y aparece las opciones sonido y video y se elije según donde se encuentren archivos deseados luego aparece un cuadro de dialogo preguntando si lo quiere agregar o abrir y se le da clic en abrir luego aparecerá otro cuadro de dialogo que le preguntara si quiere que la reproducción se ha automática o ala dar clic se elije según conveniencia y ya esta lista la diapositiva.
Bibliografía:
Páginas webs:
· www.uclm.es/PROFESORADO/RICARDO/Diapositivas/Diaporama_2004.ppt -
· www.wikipedia.org
· www.ehu.es/mundilab/pag/cas/laboratorio/r_tecnicos/rt_canon.html - 35k -
· www.uclm.es
· www.tecnoedu.com
· www.educarchile.cl/ntg/sitios_ educativos manuel.cerezo.name/publicaciones/ PROYECTOR%20DE%20DIAPOSITIVAS
· prometeo.us.es/recursos/medios_y_recursos/diaopora.htm